viernes, 29 de julio de 2011

CADENA DE SOBREVIDA EN UN PARO CARDIORESPIRATORIO


Bienvenidos a nuestro blog, somos Enfermeros docentes  de la Universidad Tecnológica de Chile, a través de ésta herramienta tecnológica pretendemos  entregar material actualizado y facilitar el aprendizaje de la nueva forma de reanimación cardiopulmonar de la Asociación Americana  del Corazón (AHA)



Carlos Hamed SotoSandy Rada Barriga
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR.


Las posibilidades de recuperación ante un paro cardio respiratorio disminuyen a cada minuto que va pasando; por ello, una realización correcta de las técnicas que a continuación veremos, y pedir ayuda en el momento adecuado, es fundamental si queremos tener éxito en una situación en la que no dispongamos de medios extraordinarios
La reanimación cardiopulmonar (RCP) básica y el soporte vital para el equipo de salud debe, en forma ideal, ser parte de un proceso que involucre a toda la comunidad.
Debe comprender: la educación para la prevención de lesiones, el reconocimiento del problema y/o el paro cardiorrespiratorio, la enseñanza del soporte vital básico, el manejo de la obstrucción de la vía aérea y el acceso a un sistema de emergencia médica que esté preparado para las necesidades de los pacientes, con entrenamiento en el soporte vital avanzado y cuidados post reanimación del grave accidente.
(PCR): el paro cardiorrespiratorio es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y la circulación espontánea.

La Resucitación Cardiopulmonar Básica o RCP. Es un conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar reinstaurar después, la respiración y la circulación espontáneas, con el objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales de forma completa.



Cadena de supervivencia
Llamamos cadena de supervivencia a una sucesión de circunstancias favorables que, de producirse, hacen más probable que una persona sobreviva a una situación de emergencia médica, y que incluyen la detección precoz del problema, la solicitud de ayuda a los servicios médicos de emergencia, el inicio precoz del soporte vital básico y avanzado, este último incluye el traslado y la hospitalización en la unidad médica requerida.
De la misma forma que los eslabones de una cadena, cada una de las acciones tiene un rol en el tratamiento global y puede perder totalmente su efectividad si no está correctamente relacionada con el resto de los eslabones.

Modificación  de la RCP









El objetivo de la realización de este blog es dar a conocer las nuevas acciones y técnicas de aprendizaje para el manejo de un paciente en riesgo vital ,además este blog entregara al alumno herramientas que facilitaran el entendimiento frente a una situación de emergencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario